Empresa privada y UPLA diseñan instrumento autónomo para medir alteraciones en humedales

Avatar Yasmin Delgado Ovalle | diciembre 6, 2021


Acción responde a una iniciativa adjudicada en convocatoria de CORFO, MinCiencia y CONAF para elaborar tecnología de medición e información que contribuya a la toma decisiones en la conservación de estos espacios.

Los humedales son los sumideros de carbono más efectivos del planeta y juegan un papel relevante en la adaptación al cambio climático y la mitigación de éste. Por tal razón, su protección y gestión sostenible son imprescindibles. En el marco del “Reto de innovación de interés público KO-UMA-YAKU, Monitoreo de Humedales”, convocado a principios de año por CORFO, MinCiencia y CONAF, la firma chilena WOLKE, junto a la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la empresa de diseño industrial STOUT, presentaron el prototipo creado para monitorear y detectar alteraciones en los humedales.

La presentación del proyecto adjudicado “Musux: Adquisición de datos y monitoreo sustentable en humedales con bajo impacto con el entorno” se realizó en el auditorio del Edificio de Ciencias e Ingeniería de la UPLA, donde se entregaron detalles del diseño, construcción y funcionamiento del instrumento, para luego probar su uso en el Humedal El Criquet de Valparaíso. “Hoy tenemos los primeros prototipos ya funcionales, y ahora lo que hay que hacer es confrontar este tipo de instrumentos en ambientes reales.

Desde las telecomunicaciones o la telemetría lo más probable es que tengamos la capacidad de medición, pero ¿qué pasa cuando esté en un entorno real con aves o bioflora subacuática que van a interactuar con oleajes y cambios de temperatura? Con estos dispositivos seguramente van a aparecer oportunidades o necesidades de mejora”, comentó el gerente de Capacidades Tecnológicas Corfo, Fernando Hentzschel. Musux es una boya con alta capacidad de acopiar datos, los que puede transmitir a un servidor central de almacenamiento o ser descargados localmente en dispositivos móviles, aportando en la tarea del cuidado de humedales.

El gerente de Desarrollo de Wolke, José Luis Valenzuela, comentó que “nuestro equipo es una boya que opera autónomamente por un año, tiempo durante el cual mide periódicamente el estado del humedal. Luego esta información la transmite a un servidor, donde los datos son almacenados y desplegados en una plataforma web, y con ellos se pueden tomar decisiones orientadas al cuidado y conservación del humedal donde se instaló el equipo”.

La experiencia por más de 15 años en estudios de calidad de agua efectuados en humedales por la Dra. Cecilia Rivera, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, fue fundamental para el diseño de la herramienta, la cual fue intercalibrada en el Laboratorio de Investigación de Química Ambiental que dirige, con la colaboración del HUB Ambiental. En dicho espacio pusieron a prueba el prototipo para que fuera capaz de medir, autónomamente, variables fisicoquímicas del agua como temperatura, PH, conductividad, profundidad y oxígeno disuelto. “Éste es el primer proyecto de innovación en el que participo. Nos complementamos muy bien los tres grupos. Uno tiene que ver con la parte electrónica, otro con la experiencia en humedales y el otro tiene que ver con el material”, sostuvo la doctora Rivera.

GESTIÓN DE INFORMACIÓN
Para el jefe de la sección de Monitoreo e Información del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Diego Valencia, es vital contar con información precisa para poder hacer gestión en dichas zonas, identificar de manera oportuna riesgos de corto y largo plazo, y tomar decisiones de manejo. Además, explicó Valencia, “este reto de innovación que busca proponer una solución costo-eficiente, no tan solo le va a servir a CONAF sino que también, por ejemplo, le puede interesar a una comunidad en África para medir su calidad de agua”.

En el país fueron 4 los proyectos que se encuentran ejecutándose en la primera fase de funcionalidad de los prototipos. En la segunda etapa, los equipos seguirán perfeccionando sus instrumentos y elegirán un humedal. En el caso de la Región de Valparaíso, será el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, donde durante 30 días continuos harán mediciones. En la tercera fase, y ya una vez validadas las herramientas diseñadas, se elegirán los sistemas de monitoreo
que finalmente se instalarán en 6 humedales del SNASPE.



Written by Yasmin Delgado Ovalle